Manejo de la coccidiosis en cerdos

Share on

La coccidiosis es una amenaza grave para la integridad intestinal de los cerdos y afecta a cerdos de todas las edades. La coccidiosis causada por Cystoisospora suis es especialmente prevalente en lechones; de hecho, es la causa más común de diarrea en lechones de 6 a 15 días de edad. En cerdos mayores, Eimeria spp. también puede jugar un papel en la coccidiosis porcina, pero es más común en cerdos adultos. 

Si no está seguro de tener un problema de coccidiosis en su operación porcina, no está solo. La coccidiosis es ampliamente reconocida como una condición subdiagnosticada en los cerdos, y se sospecha que la mayoría de las operaciones porcinas tienen algún nivel de coccidiosis. Un estudio de Ontario de 2011 encontró que el 70 % de las operaciones porcinas tienen algún nivel de coccidiosis en lechones dentro de su piara, con un 26 % de las camadas estudiadas afectadas.1 Ya sea que haya confirmado o no la presencia de coccidiosis en su operación, es seguro decir que puede tener un impacto, especialmente si no está tomando medidas proactivas para mitigar las infecciones por coccidios. 


Transmisión de la coccidiosis 

La comprensión de la transmisión de la coccidiosis es esencial para limitar su propagación en una operación porcina. Los coccidios se transmiten por vía fecal-oral; Los ooquistes de coccidios de paredes gruesas se excretan en las heces de los animales infectados y luego se ingieren por vía oral. La cerda puede eliminar algunos ooquistes, pero la mayoría de los ooquistes en el entorno de transición han sido eliminados por otros lechones jóvenes. 

La naturaleza altamente infecciosa de la coccidiosis se debe en gran parte a las características de los ooquistes del organismo. Aunque los ooquistes no son infecciosos cuando se excretan por primera vez en las heces, se vuelven infecciosos en aproximadamente doce horas. Estos ooquistes pueden ser ingeridos por otros lechones inmediatamente o pueden permanecer presentes en el medio ambiente durante largos períodos de tiempo. De hecho, los ooquistes de coccidios pueden persistir en el medio ambiente hasta por 10 meses, infectando a los lechones nuevos y perpetuando el ciclo de la enfermedad. 

Una vez ingeridos, los ooquistes de coccidios son capaces de crear rápidamente una nueva infección. Un lechón recién infectado puede comenzar a eliminar ooquistes en tan solo cinco días, lo que lleva a la rápida propagación de la coccidiosis dentro de una piara. 


Impactos de la coccidiosis 

Cystoisospora suis se observa con mayor frecuencia en lechones de 5 a 15 días de edad, con un pico entre los 7 y 10 días de edad. Los lechones afectados tienen diarrea pastosa o acuosa, que puede variar en color de blanco a amarillo. La diarrea coccidial a menudo posee un olor fétido. Los lechones afectados no aumentan de peso porque no pueden absorber los nutrientes del intestino. También pueden ocurrir deshidratación, letargo y vómitos. 

La mortalidad con coccidiosis no complicada suele ser baja, pero puede aumentar debido a la coinfección con E. coli o rotavirus. Sin embargo, incluso las infecciones leves o subclínicas pueden tener un impacto significativo en los lechones afectados. La coccidiosis conduce a una disminución de la integridad intestinal, lo que reduce la cantidad de nutrientes que los cerdos pueden absorber a través de su intestino. Esto provoca tasas de crecimiento más bajas, índice de conversión de alimento (FCR) deficiente y pesos de destete más bajos. Además, los cerdos afectados a menudo deben sacrificarse a una edad más avanzada, lo que aumenta su consumo de alimento y los costos de alimentación. 


Diagnostico y tratamiento 

La coccidiosis generalmente se diagnostica mediante un examen microscópico de las heces. En algunos casos, la infección se diagnostica en la necropsia, con base en la presencia de intestinos engrosados ​​con un revestimiento necrótico. También se encuentran disponibles pruebas de diagnóstico especializadas, como pruebas ELISA de antígenos y pruebas PCR. 

Al tratar la coccidiosis, tiene varias opciones. Tradicionalmente, los coccidios se trataban con dosis repetidas de antibióticos de sulfonamida. Sin embargo, la mayoría de los veterinarios ahora recomiendan tratar la coccidiosis porcina con Baycox® (toltrazuril). Este medicamento es más efectivo que las dosis repetidas con sulfonamidas, además de ser más conveniente.2 Un solo tratamiento con toltrazuril puede disminuir la incidencia de diarrea, reducir la eliminación de ooquistes en el ambiente y promover el aumento de peso en los lechones afectados. 


Prevención de coccidiosis 

El manejo efectivo de la coccidiosis se centra en dos principios: higiene y tratamiento de todos los cerdos infectados. 

La higiene es fundamental para reducir la contaminación ambiental en las salas de maternidad. Las salas de parto deben desinfectarse con vapor o desinfectantes aprobados, porque solo estos métodos de desinfección abordarán los ooquistes de coccidios resistentes que pueden persistir en el medio ambiente. Además, todas las cerdas deben limpiarse al ingresar a la sala de partos para evitar la introducción de ooquistes de coccidios en el medio ambiente. Controlar el acceso del personal y asegurarse de que todos los zapatos del personal y otros fómites estén limpios también puede contribuir a disminuir la transmisión de la coccidiosis. 

Además, todos los cerdos infectados deben recibir tratamiento, incluso aquellos con una infección subclínica. Los lechones infectados arrojan grandes cantidades de ooquistes al medio ambiente, lo que permite que esta infección se propague rápidamente a través de una piara. El tratamiento de todos los cerdos infectados minimiza la cantidad de cerdos que eliminan ooquistes, lo que disminuye el nivel de contaminación ambiental en la sala de partos


Conclusión 

La coccidiosis es un parásito intestinal infradiagnosticado con impactos significativos, incluso en lechones con infección subclínica. La infección hace que los lechones sean más susceptibles a otras enfermedades gastrointestinales y, al mismo tiempo, minimiza las ganancias de productividad. El control eficaz de la coccidiosis se basa en la adopción de estrategias eficaces para la bioprotección y el tratamiento eficaz de este organismo. 

1Aliaga-Leyton, A., Webster, E., Friendship, R., Dewey, C., Vilaça, K., & Peregrine, A. S. (2011). An observational study on the prevalence and impact of Isospora suis in suckling piglets in southwestern Ontario, and risk factors for shedding oocysts. The Canadian veterinary journal = La revue veterinaire canadienne, 52(2), 184-188.  

2Joachim, A., & Mundt, H. C. (2011). Efficacy of sulfonamides and Baycox® against Isospora suis in experimental infections of suckling piglets. Parasitology research, 109(6), 1653-1659. https://doi.org/10.1007/s00436-011-2438-9. 

Acerca de Elanco

Descubra por qué somos el proveedor ideal, líderes en soluciones innovacores que protegen y mejoran la salud animal

Síganos Elanco

Elanco y el logotipo de la barra diagonal son marcas registradas por Elanco y/o sus afiliadas. ©2023 Elanco.